España en la prensa extranjera, con Anne Gruttner, en La Tertulia Infinita 6

El próximo domingo 9 de junio celebramos una Tertulia Infinita 6 especial. Esta vez hablaremos de España y de cómo la están contando a sus medios los corresponsales extranjeros que viven aquí. Nos acompañará Anne Gruttner, periodista del diario alemán Handelsblatt, uno de los que han seguido más de cerca la crisis política y económica española.

Anne Gruttner

La tertulia tendrá lugar en un bar de nombre modesto como el presente, La Mantequería, pero situado en un barrio que recuerda lo que una vez fue grandeza, Conde Duque.

Os esperamos.

Dónde:    La Mantequería. Planta baja.

Calle San Bernardino, 7. Metro Plaza de España. Madrid.

Cuándo:  domingo 9 de junio, 12.30

Entrada libre y gratuita


Parellada, Rojas, Zin: África está despegando y se lo vamos a contar

<p>br>p>

  • Parellada: «Nunca tomé la decisión de ser reportera en África. Ni siquiera lo imaginé. Aquello simplemente sucedió»
  • Rojas: «Creemos que no se hace Periodismo por ahí, que somos los poseedores del fuego sagrado. No. Se está haciendo Periodismo de gran calidad»
  • Zin: «En los 90 despegaron China y la India. Ahora despega África»

Optimismo. Es la palabra que resume la Tertulia Infinita 5. África ya no es ese continente lleno de sangre, guerras y miseria. O no sólo. También es la tierra que empieza a albergar una clase media pujante y una juventud implicada, lo que debiera obligarnos a distinguir por fin entre la realidad diversa de sus países. Y lo mismo vale para el Periodismo: en la zona subsahariana ni está muerto ni morirá, sobre todo por la calidad creciente de su reporterismo local. Ojo: quizá creemos que desaparece el Periodismo porque desfallece el nuestro, pero empieza el de otros.

De izquierda a derecha: Alberto Rojas, Gemma Parellada, Hernán Zin. Foto: Elena Aljarilla

Gemma Parellada (siete años viviendo en África, actualmente en Costa de Marfil) dice que es un momento de cambio y transformación total, muy duro, pero no necesariamente fatal. Esta periodista, que nunca llegó a tomar la decisión de ser reportera en nuestro continente al Sur («Ni siquiera lo imaginé. Aquello simplemente sucedió») cree que el Periodismo «ha existido siempre y no va a desaparecer». Secunda la idea Alberto Rojas (intensos viajes a África desde 2011 y ya con esta zona como apuesta personal y profesional): «Estamos viviendo un momento visagra, unos medios mueren y otros nacen. No creo que sea malo del todo». Pero si hay alguien que desborda optimismo sobre el futuro es Hernán Zin. Lleva 17 años viajando y muestra devoción absoluta por el trabajo que realiza: «Todos estos cambios obligan a estar atentos, a ser rápidos, a no quedarnos en las categorías anteriores, que nos han pasado por encima. Pero el Periodismo es la mejor profesión del mundo». «Yo la amo», dice en un arranque que provoca las risas de sus compañeros.

No hay lamentos por el periodismo internacional que se fue, sino necesidad de depurar sus formas, de aprender de él para seguir avanzando: «Lo de ser enviado especial y permanecer un mes viviendo en un hotel de 5 estrellas de un país lejano ya no existe, acabó hace tres o cuatro años. Yo lo noté en el proceso de independencia de Sudán del Sur. Hubo medios españoles que tenían personal en Nairobi, muy cerca, desde donde un billete te puede costar sólo 150 euros, pero ya no mandaron a nadie. Era demasiado caro», cuenta Parellada.

Alberto Rojas

«Lo que ocurre -defiende Rojas-  es que ya nunca más unos pocos medios tendrán el monopolio de la información. Pero hay otros nuevos que nacen con propuestas muy buenas no de «corta-pega» sino de hacer textos largos y de calidad. Creemos que no hay Periodismo por ahí, que somos los poseedores del fuego sagrado. No. Se está consiguiendo Periodismo de gran calidad y lo que tenemos que hacer es aprender de ellos, leer más y entender mejor lo que está pasando».

Zin empezó a reportear cuando se trabajaba con máquina de escribir y las crónicas se enviaban por fax, y no deja de alegrarse de la existencia de Twitter, de Facebook, de tantos blogs que le ofrecen información valiosa. Contagia alegría: «Esta abundancia, esta inmediatez es maravillosa».

Los tres destacan la importancia que tienen para su trabajo los periodistas locales, ya sea como buenos colegas que ayudan o como fixers (colaboradores formales del periodista, conseguidores que conocen la realidad de ese país). Algunos de ellos llegan a trabajar directamente para los grandes medios, sin la intermediación del corresponsal (son los llamados stringers). Parellada explica: «No camino nunca sola. No tengo presupuesto para pagarme un fixer, pero como llevo mucho tiempo allí trabajo con periodistas de la zona, en grupo. Nos ayudamos: les paso contactos internacionales, ellos me ayudan con los locales. Los necesitas, saben leer las dinámicas locales. No puedes ser paracaidista». Zin es muy franco sobre la relevancia de los fixers: «¿Pero cómo trabajamos?  Llegamos a un país y lo primero que hacemos es contratar a un periodista local y basarnos en su agenda. Y que te lleve él. Te aportan la mirada local, los códigos. Y tú los adaptas». Rojas, el más valiente a la hora de relatar experiencias que no salieron como esperaba y de las que ha aprendido, recomienda elegir bien el fixer: «Que no sea el conocido de un amigo de un amigo. Tuve una mala experiencia en Kinshasa, me decidí por uno, tardamos demasiado en llegar, me invitaban a cervezas, pasaba el tiempo, se hacía de noche, seguíamos allí, no me llevaba donde había dicho… Al final me levanté. No era fixer ni era nada. Elijan gente seria, por favor».

Hernán Zin

Si los periodistas locales están adquiriendo tanto peso y aquí se habla del corresponsal como especie en peligro de extinción, ¿acabarán sustituyéndonos? La conversación se anima.  «Absolutamente. En los 80 pagar a un corresponsal como si fuera un embajador era posible. Ahora abonar una casa en Central Park para que viva el periodista de un gran medio está fuera del mercado. Hoy por hoy quizá es mejor tener a una persona de confianza que ya viva allí y pagarle bien pero no tener que afrontar gastos como el alojamiento». Zin opina lo mismo: «A partir de lo que te cuentan los locales haces una lectura para tu propio medio, pero tampoco es imprescindible […]. Podemos ser más prescindibles y hacer otras cosas de fondo con mirada latina o española». De acuerdo a este periodista, se está haciendo cada vez mejor Periodismo africano, especialmente en la zona del cuerno de África, de tradición anglosajona: «La venta de periódicos en Kenia aumentó un 40% en un año. Hay profesionales de primer nivel en medios como The Nation. Crece la clase media que quiere consumir, volar, saber. ¿Hacemos tanta falta como antes? Por supuesto que gente como nosotros va a seguir yendo a África, porque lo amamos. Pero la información, igual que los recursos, tendrá que redistribuirse más entre todos».

Gemma prefiere rebajar expectativas, y a juzgar por el respeto con el que la miran y con el que hablan de ella sus colegas (antes, durante y después de la tertulia) hay que escucharla bien: «Es muy optimista lo de que suban las ventas de los periódicos. Los medios no están maravillosamente bien en África. Cada país tiene su realidad. En muchos sitios (como República Democrática del Congo o Costa de Marfil) los periodistas no reciben un salario, no son independientes. Les paga el señor que da la conferencia de prensa y quiere que vaya el reportero. O un partido político, o una liga de derechos humanos. Ellos son todavía los que te pagan, así que la imparcialidad no existe». («Igual que aquí», se oye decir entre risas).

Gemma Parellada

La mirada del periodista se va afilando con el tiempo. Dice Parellada: «Al principio te tiras a la piscina, luego bajas al fondo. Empiezas ciego, no sabes nada. Más tarde es como cuando revelas una foto y todo empieza a tomar forma». ¿Creéis que África mejora con el trabajo que  hacéis? «Me gustaría pensar que sí, pero también había periodistas en Ruanda y no se evitó el genocidio», dice Alberto. ¿Qué se avecina en este continente? «En este mundo en cambio, la lectura tiene que ser más amplia y la aventura tiene que ser más amplia. En los 90 despegaron China y la India. Ahora despega Africa».

La tertulia sigue. Habría tantas cosas que contar. Sobre Malí, ese «caso propagandístico extremo» que indigna a Gemma, y sobre tantos otros países que mencionan los reporteros: la Somalia que ha cambiado en los últimos años, aunque aún no lo suficiente; la República Democrática del Congo, donde la ONU desplegará una novedosa brigada de intervención próximamente… Pero la conversación se resume en las ganas de seguir haciendo, de seguir contando África, de estos tres reporteros. Cada uno a su manera.

Zin, el más experimentado, con tantas cosas que contar, hablando rápido, emprendiendo junto a otras personas, entusiasmándose como hace con su próximo proyecto, La maleta del reportero; Rojas poniendo olor a la realidad africana más allá de las estadísticas (como hacía su gran ídolo Kapuscinski), indagando en historias aparentemente ya contadas y cerradas pero donde le incomode un fleco (como la foto del niño y el buitre que ganó un Pulitzer hace años y está rodeada de leyenda). Y Parellada, aferrada a un destino geográfico que no cambiaría por lo mucho que le da, aunque tenga sus dificultades: «A veces, como te toman menos en serio por ser mujer, también te tienen menos miedo y te confían más». En un mundo empeñado en convencernos de que vale más quien más fuerte aprieta tu mano al saludar, este gran error sucede a menudo: confundir delicadeza con pusilanimidad. En Parellada el primer rasgo destaca extraordinariamente, el segundo está ausente por completo.

Gracias a todos por venir. Fuisteis muchos y contraprogramábamos al Barça.

Más fotos de La Tertulia Infinita 5.

[La Tertulia Infinita 5 se celebró el 10 de abril de 2013 en el Café National Geographic de Madrid].


Gemma Parellada, Alberto Rojas y Hernán Zin, en La Tertulia Infinita 5

 

Dicen que más que una profesión el Periodismo es una forma de vida: engancha. Lo mismo parece ocurrir con África: quien la ha conocido sólo desea volver. Este miércoles 10 de abril celebramos «La Tertulia Infinita 5» con tres personas que combinan ambas pasiones: Gemma Parellada (colaboradora de medios como CNN, El País o Catalunya Ràdio), Alberto Rojas (trabaja para El Mundo y Jotdown Magazine) y Hernán Zin (El País, 20 minutos, Canal Plus, TVE… Premio Internacional de la Academia de Televisión).

Gemma Parellada, Alberto Rojas y Hernán Zin

Parellada es una de las pocas periodistas españolas que vive permanentemente en África (Costa de Marfil) y hará las veces de corresponsal invitada. Los tres configuran una lista larga de países subsaharianos en los que ya han trabajado: Malí, Sudán, Somalia, Kenia, Ruanda, Nigeria, República Democrática del Congo… Y quedan por mencionar. A medio camino entre el fotoperiodismo y el reporterismo, nos hablarán de los últimos conflictos que han cubierto y de cómo se ejerce el Periodismo en África cuando África está en el  corazón.

El encuentro se celebrará en un lugar destinado por excelencia a grandes viajeros y conversadores: el local de National Geographic en la calle Gran Vía de Madrid.

Cuándo: Miércoles 10 de abril, 20.30 horas

Dónde: National Geographic Café (mini auditorio). Calle Gran Vía 74. Metro Plaza de España

Entrada libre y gratuita

Wi-fi disponible

Un poco más de información sobre Gemma Parellada, Alberto Rojas y Hernán Zin.


Mònica Bernabé, Javier Martín y Fernando Prieto: el buen periodismo internacional es más local que nunca

 

  • Mònica Bernabé, sobre Afganistán: «Hemos creado un monstruo que no vamos a poder quitar del poder”
  • Javier Martín: “La base del Periodismo es el periodismo local, contar historias, y es precisamente eso lo que hemos perdido”
  • Fernando Prieto: “El despiste de Occidente es monumental. Túnez se echaba a la calle y una ministra de Sarkozy estaba de vacaciones allí”

La periodista Mónica Bernabé. Foto: M. Ángeles Martín

¿Por qué es importante que siga existiendo el buen periodismo internacional? Porque es local. Llega hasta allí -sea cual sea ese allí- y se mete en el barro para comprobar si las declaraciones oficiales se corresponden con la realidad. Sin ese viaje necesario nos quedaríamos con la conciencia tranquila, pero sin conocer la hipocresía de las Relaciones Internacionales. Los corresponsales son expertos en reflejarla, como ese díscolo que se cuela en una reunión de etiqueta y dice lo que nadie se atreve a decir: que el homenajeado es en realidad un asesino.

Cuenta Mònica Bernabé en su libro Afganistán. Crónica de una ficción que ella empezó siendo periodista local y que uno no puede ser buen corresponsal si antes no ha metido las narices en los lugares más incómodos de su propio entorno. Ahí está el abecé de la profesión y por lo tanto también de la información internacional: “No puedes aspirar a cubrir una guerra si antes no eres capaz de perderte en solitario en el barrio más marginado de tu ciudad”. Javier Martín lo confirma: “La base del Periodismo es el periodismo local, contar historias, y es precisamente eso lo que hemos perdido”. “Al final –dice generosamente Prieto parafraseando a Enrique Meneses– el periodismo de verdad lo hacen estos señores, ella en Afganistán, él cuando viaja. Ir a un sitio, ver lo que pasa y contarlo. Lo demás  son mandangas”.

Leer el resto de esta entrada »


Feminismo y tertulias

 

¿Cómo superas las dificultades que te impone ser mujer en tu día a día?, pregunta Elena Aljarilla. La periodista Mònica Bernabé es positiva, aunque sus condiciones de vida son como para poner a prueba la vocación: “Tengo muchas ventajas. Un hombre no podría hablar con una mujer en zonas rurales y yo sí. Y los hombres son muy solícitos conmigo. Llevo túnica negra hasta los pies, pañuelo negro islámico. Elimino todo rastro occidental. En Kabul voy con gafas, fuera de Kabul con lentillas. Es más fácil camuflarme como mujer que como hombre”.

Es conocida la batalla que mantuvo con la anterior ministra de Defensa, Carmen Chacón (a quien llama “La Muda” por su afición a las ruedas de prensa sin preguntas). El carácter crítico de algunos reportajes hizo que el equipo de Comunicación de la ministra le prohibiera la entrada en las bases españolas, lo que la obligó a dormir en hostales de ciudades afganas donde una mujer que viaja sola es “un putón verbenero” (son sus propias palabras). “Tenía acceso a todas las bases menos a las españolas. Pasaba más miedo de noche durmiendo en el hostal que de día buscando información fuera”. Martín y Prieto confirman que el hermetismo militar bajo el Gobierno socialista perjudicó a todos los periodistas sin excepción: “Desde 2004 prohibieron la entrada en la base española de Diwaniya”, recuerda Martín.

Asistentes a La Tertulia Infinita 4. Foto: Mónica Marcos.

Leer el resto de esta entrada »


Mònica Bernabé (y +), en La Tertulia Infinita 4

Mònica Bernabé -reportera de El Mundo y otros medios españoles- será la corresponsal invitada en la Tertulia Infinita 4, que se celebrará el lunes 18 de febrero a las 20.30 en el bar-librería Café Molar de Madrid (Metro La Latina).

La periodista española Mónica Bernabé

La periodista española Mónica Bernabé

Llevamos meses queriendo contar con ella (por fin una mujer), porque nos parece valiente que viva todo el año en Afganistán, país que conoce desde hace una década y sobre el que ha publicado recientemente el libro «Afganistán, crónica de una ficción«.

Si quieres saber más sobre ella, puedes leer la gran entrevista que acaba de hacerle Iara Mantiñán en FronteraD o la conversación que mantuvo hace poco con Iker Armentia en la Cadena Ser.

Mónica no estará sola. Participarán también en la tertulia dos grandes reporteros de la Agencia EFE: Javier Martín, probablemente el periodista español que más ha investigado sobre el mundo islámico y de los que más tiempo han pasado en países musulmanes (autor del libro recién publicado La casa de Saud y coautor de Queremos Saber) y Fernando Prieto, doctor en Periodismo, profesor de Periodismo Internacional, experto en Oriente Medio y enviado especial a la región en numerosas ocasiones.

Os esperamos.

Lugar: Café Molar. C/ de la Ruda, 19. Madrid (Metro La Latina)

Fecha: lunes 18 de febrero. 20.30 horas

Entrada libre y gratuita. No es necesaria confirmación

Wi-Fi disponible

.


Álvaro Ybarra y Manu Brabo: No dramaticen, estamos trabajando

 

  • Álvaro Ybarra: “Dejemos de pintar de romanticismo nuestra tarea”
  • Manu Brabo: “Hacemos héroes de cuatro días, pero lo que hay es gente currando permanentemente en condiciones de mierda”
Los fotoperiodistas Álvaro Ybarra y Manu Brabo, en La Tertulia Infinita 3

Los fotoperiodistas Álvaro Ybarra (izquierda) y Manu Brabo (derecha), en La Tertulia Infinita 3. Foto: David Hendricks

“Pensé que iban a entrar más en cómo es ser fotoperiodista de guerra, qué transformación personal supone”. Es el comentario de un asistente al salir de la tertulia. Y tiene razón. El audio demuestra que los fotógrafos especializados en conflictos Álvaro Ybarra y Manu Brabo intentan ofrecer respuestas generales a las cuestiones más personales, como una tele de Poltergeist que expulsara objetos de la otra dimensión.

Pueden hablar de sus fotografías, de la técnica que las envuelve o de las difíciles condiciones en que hacen su trabajo. Pero contar cómo se ven a sí mismos  o cómo gestionan sus angustias ya es otra cosa.

Un ejemplo: Álvaro Ybarra confiesa en cuatro palabras: “Me da pánico volar”. Pero es bastante más impreciso al explicar cómo se queda el ánimo a pocos palmos de un hombre que sujeta unos testículos y un pene con la mano, además de un cuchillo entre los dientes (es una de las fotografías de Congo publicadas en su libro “Apocalipsis”, de 2009). El hombre le mira, Ybarra hace la foto: “Entras a un sitio y ya sabes lo que vas a hacer. Asumes las consecuencias. Pero no soy un suicida”.

Leer el resto de esta entrada »


El «modelo Pampliega»

 

El nombre de Antonio Pampliega se pronuncia varias veces a lo largo de La Tertulia Infinita 3. Muchos asistentes han visto el vídeo en el que este periodista español narra lo mucho que le ha costado dedicarse al reporterismo de guerra, hasta obligarle a pedir varios créditos para ello. Ante un mercado a la deriva, con medios españoles en plena crisis pagando en torno a 50 euros por una crónica de guerra para su versión digital, “¿el modelo de negocio es el modelo Pampliega?”, pregunta Álvaro Imbernón. ¿Tendremos que acostumbrarnos a la autofinanciación, a la suscripción, a las becas de fundaciones, a las cooperativas, a qué?

Todos en busca del modelo. Y nadie sabe muy bien cuál es. Desaparecen los editores gráficos y con ellos el respeto al detalle de las fotografías. Se paga tarde y mal a los fotoperiodistas y aún menos a los stringers o reporteros locales. En Asia, una zona con escaso reclamo internacional, una foto vendida a un medio por 300 euros puede reportarle al autor una ganancia de sólo 15. “Los medios se han equivocado tratando de cobrar sin ofrecer calidad”, sentencia Brabo, mientras Ybarra les apunta otro frente de guerra: “Las agencias van a tender a la autopublicación. Se han dado cuenta de que ya no necesitan a las revistas ni los periódicos”.

Leer el resto de esta entrada »


Fotoperiodismo en el Especial Navidades Tertulia Infinita 3

Los fotoperiodistas Manu Brabo y Álvaro Ybarra serán los protagonistas del tercer encuentro «La Tertulia Infinita», que se celebrará el próximo domingo 23 de diciembre en Madrid.

Manu Brabo

Estos dos profesionales son exponentes del buen momento que atraviesa el fotoperiodismo español fuera de nuestras fronteras: apenas superan los treinta años pero ya han trabajado en los lugares más peligrosos del planeta, colaborado con los mejores medios y recibido importantes galardones. El bilbaíno Álvaro Ybarra (Getty Images) posee entre otros el prestigioso Overseas Press Club of America y ha sido finalista en numerosos concursos; el asturiano Manu Brabo (freelance) acaba de recibir el Bayeux-Calvados por su trabajo en Libia, país en el que fue secuestrado.

Álvaro Ybarra

Un Especial Navidades tiene que acordarse de quienes peor lo pasan y por eso hemos elegido un bar solidario: Turkana. Este local destina sus beneficios al funcionamiento del Hospital de Lodwar (Turkana, Kenia), donde médicos y anestesistas españoles realizan operaciones quirúrgicas a personas sin recursos.

Lugar: Turkana. C/ Segovia, 16. Madrid

Fecha: domingo 23 de diciembre. 19.00 horas

Entrada libre y gratuita. Wi-Fi disponible


Jon Lee Anderson, el reportero compasivo: «Este es un mundo matón»

 

  • Manual del buen entrevistador: “Si hablas con ellas sin juzgarlas las personas se abren, te cuentan. Si eres compasivo por naturaleza, eso se palpa”.
  • El conflicto del momento: “El mundo no está en paz y está mucho menos en paz por Siria”.
  • Precariedad de la profesión: “Bajo una crónica debería poner: `Por esta historia hemos pagado 60 euros, o 150´”.  
  • La situación de España: “¿Por qué se ofenden con The New York Times por publicar fotografías de españoles que buscan en la basura? Los periódicos de aquí trataron antes igual la situación en Grecia”.

Uno intuye que va a poder tratarle con llaneza porque la emplea para contestar a los correos y porque aparece en múltiples fotografías con ropa casual, pero no espera tanta cercanía. La sencillez de Jon Lee Anderson desarma.

Foto: Mateo Lanzuela

Habla un castellano tranquilo, a ratos musical e hispanoamericano, lleno de metáforas curiosas (“Insularidad ideológica”, dice para referirse a Irán). Es un castellano que parece fluir, como todo en este periodista que trata con idéntica  naturalidad a todo aquel con quien habla (un tendero, una reportera, un profesor). Así que cuando se le pregunta cuál es el secreto para extraer lo mejor de tantas fuentes y entrevistados, casi no sorprende la respuesta: “Diplomacia, tacto, perseverancia; hay que buscar lo que haya de amable (‘gustable’) en esa persona, aunque difícilmente pueda gustar”.

El asunto de cómo entrevistar reaparece varias veces a lo largo de la tertulia, salpimentándola de pistas de interés sobre su modus operandi. Él dice observar la comunicación no verbal (“cómo se mueven en cada cultura”) y algo muy importante: “Saber dónde cae tu propia sombra, entender cómo te ven a ti”. Sólo a partir de ese ángulo puedes actuar, y siempre desde la humildad: “Si hablas con ellas sin juzgarlas, las personas se abren, te cuentan. Si eres compasivo por naturaleza, eso se palpa”.

Leer el resto de esta entrada »


La Tertulia Infinita (1), con Carlos Franganillo y David Jiménez

 

[Actualizado el 6-3-2014]
 

  • Carlos Franganillo: “Las redes sociales me han abierto muchas puertas para no estar tan aislado”
  • David Jiménez: En periodismo “hay que evolucionar no sólo en cuento a herramientas sino en cuanto al concepto ético”

Carlos Franganillo (izquierda) y David Jiménez (derecha)

Carlos Franganillo, casi 2 años como corresponsal de TVE en Moscú y algunos más de experiencia en España; David Jiménez: 15 años cubriendo Asia para El Mundo, incluidas numerosas guerras y conflictos, cinco terremotos y dos tsunamis. De una tertulia con estos dos brillantes periodistas españoles se deduce que la diferencia de edad o de años de experiencia no siempre implica criterios opuestos: muestran la misma diagnosis sobre los males de la profesión e idéntico entusiasmo a la hora de ejercerla. De haber estado presente Rosa María Calaf (que no pudo asistir al encuentro), seguro que también hubiera predominado el consenso.

Leer el resto de esta entrada »