Aiman Zoubir: “En el pozo de ridiculez que tenemos ya no cabe nadie”
Publicado: julio 30, 2017 Archivado en: tertulias | Tags: Aiman Zoubir, Al Jazeera, Al Yazira, Arabia Saudi, Bahrein, Carla Fibla, Catar, corresponsales, crisis, crisis del golfo, derechos humanos, diplomacia pública, egipto, Emiratos, Estados Unidos, Golfo Pérsico, hermanos musulmanes, Islam, Mundo Árabe, periodismo internacional Deja un comentario
Aiman Zoubir, en La Tertulia Infinita. Foto: Jon Bradburn (CC BY).
Hemos llamado a la tertulia «Crisis del Golfo: una televisión en la tormenta». Cuando nos encontramos con el periodista Aiman Zoubir (Tánger, 1981), corresponsal de Al Yazira en España, resuenan las críticas lanzadas contra la cadena catarí por sus “campañas de odio” en el fragor de la ruptura total entre Arabia Saudí y Catar. La acusación indigna al invitado, que subraya que nadie está contento con lo que sucede: “Demuestra que en el pozo de ridiculez que tenemos ya no cabe nadie. Y esto explica otros fracasos en la región, en todo el mundo árabe. Recursos dedicados a guerras y a conflictos cuando se podían haber invertido en potenciar la democracia”.
Al Yazira se creó en 1996 y recibió una bienvenida mundial calurosa: sería la voz del pueblo árabe en el circuito catódico internacional. “Hasta entonces sólo había canales oficiales: ‘Su majestad ha recibido’ `Su majestad ha despedido’”, recuerda Zoubir (@aizou36). Los atentados del 11-S y la posterior guerra contra el terror iniciada por EEUU propiciaron su cenit profesional, con el logro de grandes exclusivas mundiales en un momento en que pocos equipos mediáticos tenían tantos contactos alternativos (activistas, opositores) en Oriente Medio. Nada hacía sombra a la llamada BBC árabe, pero la pérdida del monopolio era cuestión de tiempo.
20 años después la visión de la cadena ya no es tan idílica. Las principales críticas subrayan que ha adquirido un sesgo extremista (aproximándose a las tesis de la organización islamista de los Hermanos Musulmanes). También dicen que ha sido instrumentalizada por Hamad bin Khalifa Al Thani, el emir de Catar, que la utiliza para hacer y deshacer conforme este país -una pequeña monarquía absoluta rodeada de mar salvo por la frontera que comparte con Arabia Saudí- ganaba peso político y extendía su influencia más allá del Golfo.
El corresponsal de Al Yazira en España no ha detectado en estos años cambios importantes en la línea editorial, y dice no observar presiones ni modos de trabajo distintos de los que se observan en otros medios, pero sí quiere apuntar una disminución del dinero y los recursos disponibles que puede haber llevado a la cadena a no ser la que era. “Seguimos siendo líderes. Si uno se quiere reprochar algunas cosas para explicar el que haya retrocedido la audiencia es lo de siempre, que las cosas se pueden hacer mejor. Pero los desafíos son mucho mayores que hace 20 años. Esto requiere tiempo, requiere personal, y desgraciadamente en los últimos años hemos ido reduciéndolo”.

Aiman Zoubir, durante La Tertulia Infinita. Foto: Jon Bradburn (CC BY)
Zoubir compara la cobertura de sus equipos, por ejemplo, con la de la versión en inglés de la cadena. “La línea editorial no es muy diferente de la nuestra, pero tienen unas capacidades técnicas más avanzadas. Cubriendo Charlie Hebdo éramos 6 personas y ellos 30. Eso se nota muchísimo”.
En este contexto menos favorable, el pasado 5 de junio el mundo se sorprendió con la decisión de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto de romper simultáneamente relaciones diplomáticas con Catar, hasta entonces un aliado en el Consejo del Golfo, e iniciar una campaña de aislamiento radical del país. Entre los motivos: el apoyo a grupos terroristas y sectarios y el acercamiento al gran enemigo de Arabia Saudí, Irán. Después el grupo de bloqueo se amplió (Yemen, Libia, Maldivas, Mauricio) y planteó una lista de exigencias a Catar para retornar a la normalidad. Una de ellas era el cierre de Al Yazira.
Zoubir rechaza que se estigmatice a la cadena y recuerda que ahora lo que hay son muchos más canales que representan intereses políticos en la región: “Hay grupos de poder que crean su propio medio de comunicación. Antes, para enterarte en Marruecos de que una patera había naufragado en Almería lo tenías que ver en Al Yazira. Ahora hay medios que sí dan esas informaciones […]. Con las primaveras árabes la propia ciudadanía ya se identifica con un color político. Los nacionalistas, por ejemplo, ven un tipo de cadena diferente. A nosotros nos acusan de ser próximos a los Hermanos Musulmanes, cosa que no es verdad”.
Afirma Zoubir que se les está intentando desacreditar y que el mejor ejemplo es Egipto, donde medios sufragados por empresarios del régimen o por terceros países “han hecho una campaña que se debería estudiar sobre cómo manipular un país entero hasta llegar al golpe de estado del 30 de junio” [en este golpe se apartó del poder a los Hermanos Musulmanes; ahora gobierna Egipto el general Abdelfatah Al Sisi].

Carla Fibla, moderadora de La Tertulia Infinita 23
Las diferencias entre Arabia Saudí y Catar venían de lejos pero “¿cuál fue la chispa?”, pregunta la moderadora de la tertulia, la periodista experta en el mundo árabe Carla Fibla (@FiblaGs): “Todo lo que se ha dicho –contesta el reportero- es muy vacuo, las acusaciones son muy generales. Lo único que se puede demostrar es que la crisis empieza con un crimen, que es el pirateo de la página web de la agencia de noticias catarí. Sabemos cómo se ha producido, quién lo ha pedido. Lo que ha publicado The Washington Post, y que no ha desmentido Emiratos, es que se hace el hackeo desde Emiratos Árabes. Se inventan unas afirmaciones del emir de Catar donde dice que apoya a Irán, que apoya a Hezbolá. Se enciende la mecha, salen declaraciones esa noche, se bloquea Catar por cielo, mar y tierra y se empiezan a tomar decisiones que están causando pérdidas económicas enormes [Emiratos calló bastantes días, después terminó desmintiendo el informe de The Washington Post]. “Imaginaos que las afirmaciones del emir salen a las 12.05 y a los diez minutos ya había invitados para comentarlas. Ya había vídeos hechos. Los que trabajamos en televisión sabemos que eso es imposible, que estaba planificado”.
El día de la tertulia, Al Yazira ha ido perdiendo relevancia en esa lista de condiciones que se sigue negociando; también ha vuelto a funcionar la web de la televisión en Arabia Saudí. “Vieron que es una de las condiciones que más daño ha hecho a sus peticiones, porque atacar a un medio de comunicación siempre es una cosa mal vista en Occidente, donde he de decir que hemos tenido una solidaridad impresionante. La gente no entiende que se pida el cierre de un medio de comunicación o que se criminalice a sus trabajadores”.
“Ya no piden que Al Yazira pare sus campañas de odio contra algunos países. Que yo sepa no somos la cadena de radio de Ruanda que fue juzgada en La Haya [La radio Mil Colinas, que incitó al genocidio en 1994]. ¿Qué entienden por mensajes de odio? Si en un país árabe importante hay ejecuciones sumarias y violaciones de derechos humanos, ¿qué hacemos, no lo contamos?”.

Participantes en La Tertulia Infinita. Foto: Jon Bradburn (CC BY)
“Hoy en día alguno de esos países que piden el cierre de nuestra cadena tiene encarcelados a compañeros en unas condiciones pésimas, lejos de sus familiares y con unas acusaciones surrealistas”, explica Zoubir, quien se referirá varias veces a la situación en Egipto desde la caída de los Hermanos Musulmanes. Los informes de Amnistía Internacional sobre este país subrayan la pérdida creciente de respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión.
Zoubir también advierte contra la intención de inscribir este conflicto en el tradicional enfrentamiento entre las dos grandes ramas del Islam, suníes (liderados por Arabia Saudí) y chiíes (con epicentro en Irán), algo habitual para inflamar los ánimos en la región. “No ha calado porque le pides a un país que corte sus relaciones con Irán y hay países de la zona que tienen 800.000 iraníes en su terreno y las mayores relaciones económicas con ese mismo país. Ya pierde valor, pierde seriedad tu petición. Es una decisión soberana. Y si yo corto las relaciones con Irán, ¿ustedes harían lo mismo? ¿Qué seriedad tiene eso?”.
Pero algunos asistentes a la tertulia recuerdan que Catar no es un estado absolutamente inocente y que tampoco es un modelo de respeto a los derechos humanos. Rebaten al invitado algunas afirmaciones. Cuando Zoubir acusa a Bahrain de doble rasero por bloquear a Catar mientras incluye en su Gobierno a los Hermanos Musulmanes, Fibla le recuerda que este grupo no muestra el mismo extremismo en todos los países. Cuando el periodista habla de Marruecos o Turquía como países democráticos, hay quien le acusa de condescendiente, aunque aclara que la democracia que prefiere es mucho más avanzada.
El periodista concede: no todo se ha hecho bien desde Catar, ya se han reconocido errores, pero tampoco puede considerarse al país como un verso suelto al que haya que castigar porque haya obrado según su voluntad. El país estaba evolucionando mucho, modernizando su sistema económico, convirtiéndose en modelo en algunos sectores, pero según Zoubir “siempre hemos ido de la mano de EEUU, de Francia, de Arabia Saudí, porque Catar por mucha influencia que tenga no deja de ser un país que tiene los vecinos que tiene y el tamaño que tiene [2,7 millones de personas, sólo 250.000 de ellas cataríes] y debe gestionar las contradicciones de la región”.
El día que se celebra la tertulia el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, visita la zona. El periodista no espera gran cosa de sus gestiones. “Si Tillerson [Rex Tillerson, secretario de Estado de EEUU], con el poder y el peso que tiene, se ha ido con frustración, Erdogan, que ostenta buenas relaciones con Arabia Saudí y Catar pero no tiene tanto feeling con Emiratos Árabes…». Ni siquiera en EEUU se han puesto de acuerdo, con Donald Trump y Tillerson haciendo declaraciones contradictorias sobre el conflicto al inicio del mismo. “Con el paso del tiempo se ha dado espacio a Tillerson para que intente llegar a una solución. Cada dos o tres días hay un ministro de exteriores de un país diferente intentando ver cómo se sale”, ironiza el periodista. Rusia también es un actor importante pero prefiere jugar partidas bilaterales, opina el corresponsal. De la política exterior española dirá que “ha perdido peso”.

Mari Ángeles Martín, en La Tertulia Infinita. Foto: Jon Bradburn (CC BY)
¿Cómo acabará todo?, pregunta Fibla. “Primero tienen que negociar. No han conseguido sentarse […]. Al fin y al cabo son tribus y su manera de interactuar es muy diferente. Y claro, se están dañando económicamente. Hay una preocupación de las grandes potencias porque el daño económico es muy importante y eso es lo que va a empujar a que se hagan cesiones. Pero no serán las que se han pedido en la famosa lista, que era como si Catar hubiese perdido una guerra y tuviera que pagar indemnización” (“como un Tratado de Versalles” dice un participante). “Se tiene que salir con esta fórmula hecha, que puede parecer simplona pero que es la que hay: `Ni vencedores ni vencidos’. Tratar de hablar las diferencias que hay, intentar consensuarlas. Hay cosas que son intocables (mi soberanía, mi libertad de expresión) y luego todo lo demás se puede hablar”. Otra opción es que Catar llevase este caso a los tribunales internacionales, como hizo Nicaragua contra Estados Unidos en 1986. No parece que lo haga porque, como destaca Fibla, su actitud ha sido muy prudente y moderada en toda la crisis: “Catar no es quien incendia esto”, corrobora Zoubir.
Arabia Saudí ha hecho un daño irreparable a su imagen, cree Zoubir; “No supieron aportar pruebas más allá de quitar Al Yazira de los hoteles y multar a los que iban con la camiseta del Barça. Esto como árabes no nos alegra. Aquí nadie está contento por lo que está pasando, porque demuestra que en el pozo de ridiculez que tenemos ya no cabe nadie. Y esto explica otros fracasos en la región, en todo el mundo árabe. Recursos dedicados a guerras y a conflictos cuando se podían haber invertido en potenciar la democracia, en ayudar las transiciones democráticas, en países que lo necesitan, en Túnez, en solucionar la hambruna en Yemen…”

Aiman Zoubir, explicando la crisis del Golfo. Foto: Jon Bradburn (CC BY)
Zoubir tiene dos enemigos mientras habla. Uno es Orlando, que a pesar de haber venido como “amigo del novio” interrumpe continuamente el discurso del periodista medio en serio medio en broma: “Estamos escuchando pura demagogia”, “Europa es una tía vieja, decadente y drogadicta”, y así. El otro es el ruido. El lugar es muy agradable, pero a lo largo de una hora pasan por él varias ambulancias, un coche de bomberos y, sobre todo, máquinas pesadas para unas obras públicas que se acaban de iniciar en la zona. Operarios con auriculares las conducen arriba y abajo pausadamente, mirando a su derecha (o a su izquierda, según sentido) al numeroso grupo de debate que se ha conformado.
Orlando le dice a Zoubir que la democracia en el mundo árabe nunca será como aquí. El corresponsal lo niega con vehemencia: “El primer error es meter a todos los países en el mismo saco. Probablemente un señor de Túnez tiene más que ver con un chico de Marsella que con uno de Yemen. Hay que tratar cada país. Y hay países que ya están en una transición como lo es el caso de Túnez. Pero a esas democracias hay que ayudarlas”.
Zoubir recuerda el trato privilegiado que Europa daba a los gobiernos de Zine El Abidine Ben Alí o Muamar Gadafi cuando encabezaban gobiernos represores en Túnez y Libia, respectivamente; y apunta contra las relaciones que se otorgan actualmente a Abdelfatah Al Sisi, presidente de Egipto. “Se piensa sólo en negocios, en seguridad y en frenar la inmigración. Y la democracia y los derechos humanos y tal pueden esperar”. Parece una persona lógica, de naturaleza positiva, que toma bien las críticas y quiere dejar hacer y que le dejen hacer. Viene de un viaje. Al día siguiente tiene otro. Su trabajo va más allá de España, con coberturas que en los últimos años le han llevado a Rusia, Venezuela, Irán, Marruecos, Francia, Bélgica… En un contexto periodístico difícil para todos no debe ser agradable sentirse señalado como trabajador de un canal de televisión que “conspira para el mal”. Mañana toca Bruselas. Avión temprano. Se va entre risas y agradecimientos habiendo dejado otra recomendación en el encuentro: “Tratar de igual a igual”.
La Tertulia Infinita 23 con Aiman Zoubir se celebró el lunes 24 de julio en la terraza de «El Anciano Rey de los Vinos«, Madrid. Gracias al local por albergar el encuentro.
Galería fotográfica: «Crisis del Golfo. Una televisión en la tormenta».
#TertuliaInfinita16: refugiados, una visión desde el periodismo y las ONG
Publicado: septiembre 18, 2015 Archivado en: tertulias | Tags: ayuda humanitaria, Balcanes, crisis, Grecia, Hungría, Mediterráneo, migración, ong, periodismo, periodismo internacional, refugiados, tercer sector, tertulias, unión europea Deja un comentarioPaíses que abren y cierran fronteras. Políticos que discuten. Patada a un padre con hijo. Bebé muerto en la orilla. Trenes atestados. Cargas policiales. Lanchas que vuelcan. Lanchas que no.
Teníamos ganas de detenernos en las ONG, con capacidades informativas que en ocasiones superan ya a las de los medios internacionales. Con la mayoría de los reporteros españoles que cubren este gran éxodo de nuestro tiempo donde tienen que estar (en el terreno), nos apoyamos en periodistas del Tercer Sector para entender los acontecimientos. También en la reportera Pilar Cebrián, Premio Joven 2014 de la Asociación de la Prensa de Madrid, que acaba de acompañar a un grupo de refugiados en su viaje desde Turquía hasta Suecia.
El cartel está muy lleno, y todavía puede ampliarse. Sobre todo con vuestra participación.
Invitados, por orden alfabético:
- Guillermo Algar, @guillermoalgar. Responsable de prensa. MSF España.
- Pilar Cebrián, @pilarcebrian. Periodista freelance para El Confidencial y Antena3 TV.
- Fernando García Calero, @fernandogcalero. Responsable de prensa. MSF España.
- Miguel Ángel Rodríguez,@MARodriguez1971. Responsable de Comunicación Externa. Cruz Roja.
- Manuel Sobrino, @msobrinof. Responsable de Comunicación. Red Acoge.
- Anna Surinyach, @surianna. Fotoperiodista. MSF España.
- Celia Zafra, @celiazafra. Responsable de Comunicación en Médicos del Mundo.
Nos vemos en Traficantes de Sueños. Con la colaboración de FronteraD y Librerantes.
Anne Gruttner: “No había mucha alternativa a la austeridad”
Publicado: junio 10, 2013 Archivado en: tertulias | Tags: Alemania, Ángela Merkel, crisis, economía, España, Internet, Mariano Rajoy, unión europea Deja un comentarioDe camino a la tertulia pasamos por un bar que se llama “Números rojos”. Es un preludio de la conversación.

Anne Gruttner, en La Mantequería
Anne Gruttner, periodista del Handelsblatt (diario económico de referencia en Alemania), alude durante la tertulia a la necesidad de desmontar estereotipos sobre países del norte y del sur, pero es difícil no caer en ellos al describirla. Es muy alta, rubia y tan cauta como firme al expresar ideas que contradicen la opinión del auditorio. También muestra una exquisita educación. Justo lo que uno espera encontrar en alguien de Hamburgo.
En 2012, cuando España negociaba en Bruselas las condiciones de un posible rescate, el periódico para el que trabaja puso a Mariano Rajoy de protagonista en su sección “Pinocho del día” y le instó a realizar reformas. Pero en una columna reciente, Gruttner pide que no se exija más austeridad a España: “Sería nefasto que los halcones en la UE obligasen ahora a Madrid a sofocar el tímido auge mediante unas medidas de consolidación de fuerza aún más bruta. Esto volvería a poner a prueba una vez más la asombrosa capacidad de sufrimiento de los españoles”.
¿Entonces hemos errado al obedecer a Europa y los organismos internacionales? Gruttner cree que no: “Al principio no había mucha alternativa a la austeridad”. «No era posible financiar más gasto ni lanzar otro Plan E, no hubiera servido para mucho”. Lo defiende varias veces de distinto modo a lo largo de la tertulia: “La austeridad era una cuestión de necesidad”.
Se cometieron otros fallos: “Hubiera sido mejor condonar la deuda griega antes. Tardaron muchísimo en armar el programa de rescate. Alemania fue lenta. Y las instituciones necesarias no existían en Europa”. En cuanto a la responsabilidad de España: “Se habla mucho de Merkel, de lo mala que es, pero hay que reconocer que aquí se hicieron las cosas demasiado tarde. Algo funcionaba mal en el mercado laboral, con el desempleo disparándose en cada crisis. El Gobierno debió actuar”.

Asistentes a La Tertulia Infinita 6.
Para esta periodista alemana la burocracia y la división de la Unión Europea por intereses nacionales son los males de fondo: “Europa está tan desunida económicamente que es difícil hacer una política unitaria sin causar perjuicios”. Critican a Ángela Merkel por afirmar cosas como la siguiente, pero Gruttner piensa lo mismo: “Si el BCE baja los tipos, va bien para algunos países pero va mal para otros”.
¿Tienen los medios especializados en economía parte de culpa? ¿Por qué no advirtieron de lo que se gestaba? ¿Por qué culpar sólo a los políticos? Gruttner no ve dejación periodística: “Crisis financiera internacional, más crisis griega… Creo de verdad que no se podía ver lo que venía. Nadie”. Ni siquiera en Estados Unidos, donde no le parece que los diarios económicos ocultaran nada por patriotismo. Pero los gobiernos “sí debieron prepararse mejor” para sortear la crisis.
Lucas Rubio, empresario, pregunta si no sería bueno darle a la maquinita (del dinero). Permitirse más inflación para que vuelva a fluir el crédito. “Alemania le tiene fobia a la hiperinflación. Fue lo que llevó a la gran crisis de los años 30 [la que precedió al nazismo]”, explica la periodista. Jaime M. Ruiz, abogado, recuerda que Berlín está echando piedras contra su propio tejado: descenderán sus exportaciones porque sus principales socios son europeos y cada vez le comprarán menos. Gruttner admite en otro momento que ahora la recesión está en España, pero mañana puede estar en su país. Y Alemania lo sabe.
¿Restaurarán Alemania y España su relación? La corresponsal reconoce que al principio había mucho populismo sobre la deuda (“Nosotros los alemanes tenemos que pagar por éstos del sur”) y que sigue el desconocimiento mutuo, pero cree que “no hay divorcio”: “A muchos alemanes les sigue gustando España y su cultura”.
No deja de admirar la resistencia de los españoles: “Con este nivel de paro en Alemania se habrían disparado la xenofobia y el antieuropeísmo. Aquí no. Ni siquiera ha aparecido un Beppe Grillo”. “Tenemos un límite”, se oye decir.
Al final, en la tertulia hay mucho de economía y bastante de política. Se mira poco al ombligo de la profesión. Gruttner se confiesa corresponsal por casualidad y por su conocimiento del chino. Estudió sinología, y poder hablar aquella lengua hizo que se fijaran en ella cuando empezó a hacer prácticas en Handelsblatt en Pekín. Luego vino la corresponsalía en Argentina durante 10 años y un corralito y una crisis que “tuvo poco que ver con la de aquí”. Desde 2007, Madrid, donde no encuentra excesivos obstáculos para informar por parte del Gobierno, aunque sí mucha reticencia por parte de los empresarios. ¿Hay alguno que admirar, ahora que les criticamos tanto? “Quiero entrevistar a José Ignacio Goirigolzarri. Parece una persona con responsabilidad, con un interés más allá del dinero. Vamos a ver hasta dónde llega ese experimento que es Bankia”.
La periodista Julia Rivera menciona la crisis de la Prensa y Gruttner la relaciona con la gratuidad en Internet. “Los buenos contenidos deben pagarse. ¿Por qué no vamos a pagar por un buen artículo hecho por un corresponsal? Tiene experiencia, se ha preparado para eso”. A su juicio, los muros de pago en los medios son recomendables.
¿Cómo ve a Rajoy? “Como un buen alumno, quizá con poca fantasía, poca creatividad, pero que está haciendo cosas necesarias”. ¿Cómo ve a Merkel? “Me gusta bastante como persona, y también que una mujer sea canciller. Es inteligente, pragmática, poco dogmática. Pero esta crisis la hubiera manejado mejor Gerhard Shroeder, más europeísta. Habría reaccionado más rápido”.
El caso es que Gruttner también se ríe mucho. Y que ha contestado a esta última pregunta (y a otras) refiriéndose a “La Merkel” y no a “Merkel”. Y entonces uno ya no sabe si es dificultad idiomática inocente o que en el fondo esta alemana tiene tanta sorna como pueda tenerla un español.
– Galería de imágenes. La Tertulia Infinita 6.
[La Tertulia Infinita 6 se celebró en en el bar La Mantequería de Madrid el domingo 9 de junio de 2013]
Jon Lee Anderson, el reportero compasivo: «Este es un mundo matón»
Publicado: octubre 4, 2012 Archivado en: tertulias | Tags: ABC, América Latina, Angola, Asia, África, chiitas, china, crónica, crisis, David Remnick, diplomacia, El Salvador, entrevista, España, Estados Unidos, Federico García Lorca, Felipe Sahagún, freelances, Guinea, herencia colonial, Honduras, Irán, jon lee anderson, Juan Carlos I, Kapuscinski, ONU, perú, periodismo, periodismo internacional, precariedad, Primavera Árabe, reportaje, Rhodesia, rusia, Siria, Sri Lanka, suníes, The New York Times, the new yorker, Vicente Manjavacas, Zimbabue Deja un comentario
- Manual del buen entrevistador: “Si hablas con ellas sin juzgarlas las personas se abren, te cuentan. Si eres compasivo por naturaleza, eso se palpa”.
- El conflicto del momento: “El mundo no está en paz y está mucho menos en paz por Siria”.
- Precariedad de la profesión: “Bajo una crónica debería poner: `Por esta historia hemos pagado 60 euros, o 150´”.
- La situación de España: “¿Por qué se ofenden con The New York Times por publicar fotografías de españoles que buscan en la basura? Los periódicos de aquí trataron antes igual la situación en Grecia”.
Uno intuye que va a poder tratarle con llaneza porque la emplea para contestar a los correos y porque aparece en múltiples fotografías con ropa casual, pero no espera tanta cercanía. La sencillez de Jon Lee Anderson desarma.
Habla un castellano tranquilo, a ratos musical e hispanoamericano, lleno de metáforas curiosas (“Insularidad ideológica”, dice para referirse a Irán). Es un castellano que parece fluir, como todo en este periodista que trata con idéntica naturalidad a todo aquel con quien habla (un tendero, una reportera, un profesor). Así que cuando se le pregunta cuál es el secreto para extraer lo mejor de tantas fuentes y entrevistados, casi no sorprende la respuesta: “Diplomacia, tacto, perseverancia; hay que buscar lo que haya de amable (‘gustable’) en esa persona, aunque difícilmente pueda gustar”.
El asunto de cómo entrevistar reaparece varias veces a lo largo de la tertulia, salpimentándola de pistas de interés sobre su modus operandi. Él dice observar la comunicación no verbal (“cómo se mueven en cada cultura”) y algo muy importante: “Saber dónde cae tu propia sombra, entender cómo te ven a ti”. Sólo a partir de ese ángulo puedes actuar, y siempre desde la humildad: “Si hablas con ellas sin juzgarlas, las personas se abren, te cuentan. Si eres compasivo por naturaleza, eso se palpa”.
Leer el resto de esta entrada »