El «modelo Pampliega»
Publicado: diciembre 28, 2012 Archivado en: tertulias 2 comentarios
El nombre de Antonio Pampliega se pronuncia varias veces a lo largo de La Tertulia Infinita 3. Muchos asistentes han visto el vídeo en el que este periodista español narra lo mucho que le ha costado dedicarse al reporterismo de guerra, hasta obligarle a pedir varios créditos para ello. Ante un mercado a la deriva, con medios españoles en plena crisis pagando en torno a 50 euros por una crónica de guerra para su versión digital, “¿el modelo de negocio es el modelo Pampliega?”, pregunta Álvaro Imbernón. ¿Tendremos que acostumbrarnos a la autofinanciación, a la suscripción, a las becas de fundaciones, a las cooperativas, a qué?
Todos en busca del modelo. Y nadie sabe muy bien cuál es. Desaparecen los editores gráficos y con ellos el respeto al detalle de las fotografías. Se paga tarde y mal a los fotoperiodistas y aún menos a los stringers o reporteros locales. En Asia, una zona con escaso reclamo internacional, una foto vendida a un medio por 300 euros puede reportarle al autor una ganancia de sólo 15. “Los medios se han equivocado tratando de cobrar sin ofrecer calidad”, sentencia Brabo, mientras Ybarra les apunta otro frente de guerra: “Las agencias van a tender a la autopublicación. Se han dado cuenta de que ya no necesitan a las revistas ni los periódicos”.
“Un comentario escrito bajo el vídeo de Pampliega venía a decirle que no se quejara tanto, que estaba haciendo lo que hacía porque quería y que nadie tenía por qué financiar sus aventuras. Que la información internacional no interesa. Tener que leer eso…”, se sorprende Marian Chaparro. “Igual que la gente de ciencia –interviene el fotógrafo Iñigo Amescua-. ¿Se va al extranjero porque no le interesa a nadie? No. Se va al extranjero porque ningún empresario español es capaz de entender la importancia de invertir en una investigación contra el cáncer, aunque nos interese a todos”.
El fotoperiodista Gabriel Pecot relata las dificultades que tuvieron en España para publicar “Hellas Hell”, un excelente trabajo sobre inmigrantes en Grecia: “Algunos medios nacionales ni se dignaron a contestar. Hubo mejor respuesta en los medios internacionales”.
“Los tiempos cambian. O nos amoldamos o desaparecemos. Hay que currar. Vivir del pasado… eso los muertos. Se nos plantean momentos muy complicados pero se abre un nuevo escenario. Los próximos 3 o 4 años quien tenga claro a donde va y trabaje, verá que se abre todo un panorama de posibilidades al margen de los medios”, confía Ybarra. Algunas iniciativas ya están siendo exitosas. Brabo relata la gran cantidad de fondos que ha cosechado por la vía del crowdfunding el libro “Siria. Más allá de Bab Al-Salam”, editado por Pampliega y en el que él mismo ha participado: “¿Me estáis diciendo que este señor no vale para la Prensa española? La Prensa española es la que no vale para este señor”.
[…] El “modelo Pampliega” → […]
[…] En este camino los fardos han sido menos pesados al compartirlos con una comunidad de lectores, con quienes siempre hemos pretendido mantener un diálogo de intercambio de impresiones. Esta es, es al fin y al cabo, una de las ideas motrices de este proyecto que sin ánimo de lucro pretende arrojar luz y aportar nuestro granito de arena en un universo en el que la información sobre temas internacionales en español no vive sus mejores momentos. […]