Jon Lee Anderson, el reportero compasivo: «Este es un mundo matón»
Publicado: octubre 4, 2012 Archivado en: tertulias | Tags: ABC, América Latina, Angola, Asia, África, chiitas, china, crónica, crisis, David Remnick, diplomacia, El Salvador, entrevista, España, Estados Unidos, Federico García Lorca, Felipe Sahagún, freelances, Guinea, herencia colonial, Honduras, Irán, jon lee anderson, Juan Carlos I, Kapuscinski, ONU, perú, periodismo, periodismo internacional, precariedad, Primavera Árabe, reportaje, Rhodesia, rusia, Siria, Sri Lanka, suníes, The New York Times, the new yorker, Vicente Manjavacas, Zimbabue Deja un comentario
- Manual del buen entrevistador: “Si hablas con ellas sin juzgarlas las personas se abren, te cuentan. Si eres compasivo por naturaleza, eso se palpa”.
- El conflicto del momento: “El mundo no está en paz y está mucho menos en paz por Siria”.
- Precariedad de la profesión: “Bajo una crónica debería poner: `Por esta historia hemos pagado 60 euros, o 150´”.
- La situación de España: “¿Por qué se ofenden con The New York Times por publicar fotografías de españoles que buscan en la basura? Los periódicos de aquí trataron antes igual la situación en Grecia”.
Uno intuye que va a poder tratarle con llaneza porque la emplea para contestar a los correos y porque aparece en múltiples fotografías con ropa casual, pero no espera tanta cercanía. La sencillez de Jon Lee Anderson desarma.
Habla un castellano tranquilo, a ratos musical e hispanoamericano, lleno de metáforas curiosas (“Insularidad ideológica”, dice para referirse a Irán). Es un castellano que parece fluir, como todo en este periodista que trata con idéntica naturalidad a todo aquel con quien habla (un tendero, una reportera, un profesor). Así que cuando se le pregunta cuál es el secreto para extraer lo mejor de tantas fuentes y entrevistados, casi no sorprende la respuesta: “Diplomacia, tacto, perseverancia; hay que buscar lo que haya de amable (‘gustable’) en esa persona, aunque difícilmente pueda gustar”.
El asunto de cómo entrevistar reaparece varias veces a lo largo de la tertulia, salpimentándola de pistas de interés sobre su modus operandi. Él dice observar la comunicación no verbal (“cómo se mueven en cada cultura”) y algo muy importante: “Saber dónde cae tu propia sombra, entender cómo te ven a ti”. Sólo a partir de ese ángulo puedes actuar, y siempre desde la humildad: “Si hablas con ellas sin juzgarlas, las personas se abren, te cuentan. Si eres compasivo por naturaleza, eso se palpa”.
Leer el resto de esta entrada »