Anne Gruttner: “No había mucha alternativa a la austeridad”

De camino a la tertulia pasamos por un bar que se llama “Números rojos”. Es un preludio de la conversación.

Anne Gruttner, en La Mantequería

Anne Gruttner, periodista del Handelsblatt (diario económico de referencia en Alemania), alude durante la tertulia a la necesidad de desmontar estereotipos sobre países del norte y del sur, pero es difícil no caer en ellos al describirla. Es muy alta, rubia y tan cauta como firme al expresar ideas que contradicen la opinión del auditorio. También muestra una exquisita educación. Justo lo que uno espera encontrar en alguien de Hamburgo.

En 2012, cuando España negociaba en Bruselas las condiciones de un posible rescate,  el periódico para el que trabaja puso a Mariano Rajoy de protagonista en su sección “Pinocho del día” y le instó a realizar reformas. Pero en una columna reciente, Gruttner pide que no se exija más austeridad a España: “Sería nefasto que los halcones en la UE obligasen ahora a Madrid a sofocar el tímido auge mediante unas medidas de consolidación de fuerza aún más bruta. Esto volvería a poner a prueba una vez más la asombrosa capacidad de sufrimiento de los españoles”.

¿Entonces hemos errado al obedecer a Europa y los organismos internacionales? Gruttner cree que no: “Al principio no había mucha alternativa a la austeridad”. «No era posible financiar más gasto ni lanzar otro Plan E, no hubiera servido para mucho”. Lo defiende varias veces de distinto modo a lo largo de la tertulia: “La austeridad era una cuestión de necesidad”.

Se cometieron otros fallos: “Hubiera sido mejor condonar la deuda griega antes. Tardaron muchísimo en armar el programa de rescate. Alemania fue lenta. Y las instituciones necesarias no existían en Europa”. En cuanto a la responsabilidad de España: “Se habla mucho de Merkel, de lo mala que es, pero hay que reconocer que aquí se hicieron las cosas demasiado tarde. Algo funcionaba mal en el mercado laboral, con el desempleo disparándose en cada crisis. El Gobierno debió actuar”.

Asistentes a La Tertulia Infinita 6.

Para esta periodista alemana la burocracia y la división de la Unión Europea por intereses nacionales son los males de fondo: “Europa está tan desunida económicamente que es difícil hacer una política unitaria sin causar perjuicios”. Critican a Ángela Merkel por afirmar cosas como la siguiente, pero Gruttner piensa lo mismo: “Si el BCE baja los tipos, va bien para algunos países pero va mal para otros”.

¿Tienen los medios especializados en economía parte de culpa? ¿Por qué no advirtieron de lo que se gestaba? ¿Por qué culpar sólo a los políticos? Gruttner no ve dejación periodística: “Crisis financiera internacional, más crisis griega… Creo de verdad que no se podía ver lo que venía. Nadie”. Ni siquiera en Estados Unidos, donde no le parece que los diarios económicos ocultaran nada por patriotismo. Pero los gobiernos “sí debieron prepararse mejor” para sortear la crisis.

Lucas Rubio, empresario, pregunta si no sería bueno darle a la maquinita (del dinero). Permitirse más inflación para que vuelva a fluir el crédito. “Alemania le tiene fobia a la hiperinflación. Fue lo que llevó a la gran crisis de los años 30 [la que precedió al nazismo]”, explica la periodista. Jaime M. Ruiz, abogado, recuerda que Berlín está echando piedras contra su propio tejado: descenderán sus exportaciones porque sus principales socios son europeos y cada vez le comprarán menos. Gruttner admite en otro momento que  ahora la recesión está en España, pero mañana puede estar en su país. Y Alemania lo sabe.

¿Restaurarán Alemania y España su relación? La corresponsal reconoce que al principio había mucho populismo sobre la deuda (“Nosotros los alemanes tenemos que pagar por éstos del sur”) y que sigue el desconocimiento mutuo, pero cree que “no hay divorcio”: “A muchos alemanes les sigue gustando España y su cultura”.
No deja de admirar la resistencia de los españoles: “Con este nivel de paro en Alemania se habrían disparado la xenofobia y el antieuropeísmo. Aquí no. Ni siquiera ha aparecido un Beppe Grillo”. “Tenemos un límite”, se oye decir.

Al final, en la tertulia hay mucho de economía y bastante de política. Se mira poco al ombligo de la profesión. Gruttner se confiesa corresponsal por casualidad y por su conocimiento del chino. Estudió sinología, y poder hablar aquella lengua hizo que se fijaran en ella cuando empezó a hacer prácticas en Handelsblatt en Pekín. Luego vino la corresponsalía en Argentina durante 10 años y un corralito y una crisis que “tuvo poco que ver con la de aquí”. Desde 2007, Madrid, donde no encuentra excesivos obstáculos para informar por parte del Gobierno, aunque sí mucha reticencia por parte de los empresarios.  ¿Hay alguno que admirar, ahora que les criticamos tanto? “Quiero entrevistar a José Ignacio Goirigolzarri. Parece una persona con responsabilidad, con un interés más allá del dinero. Vamos a ver hasta dónde llega ese experimento que es Bankia”.

La periodista Julia Rivera menciona la crisis de la Prensa y  Gruttner la relaciona con la gratuidad  en Internet. “Los buenos contenidos deben pagarse. ¿Por qué no vamos a pagar por un buen artículo hecho por un corresponsal? Tiene experiencia, se ha preparado para eso”.  A su juicio, los muros de pago en los medios son recomendables.

¿Cómo ve a Rajoy? “Como un buen alumno, quizá con poca fantasía, poca creatividad, pero que está haciendo cosas necesarias”. ¿Cómo ve a Merkel? “Me gusta bastante como persona, y también que una mujer sea canciller. Es inteligente, pragmática, poco dogmática. Pero esta crisis la hubiera manejado mejor Gerhard Shroeder, más europeísta. Habría reaccionado más rápido”.

El caso es que Gruttner también se ríe mucho. Y que ha contestado a esta última pregunta (y a otras) refiriéndose a “La Merkel” y no a “Merkel”. Y entonces uno ya no sabe si  es dificultad idiomática inocente o que en el fondo esta alemana tiene tanta sorna como pueda tenerla un español.

Galería de imágenes. La Tertulia Infinita 6.

[La Tertulia Infinita 6 se celebró en en el bar La Mantequería de Madrid el domingo 9 de junio de 2013]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s