Esther Rebollo: ojos que no ven, corazón que no siente

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A veces pasan cosas en los primeros meses de la Universidad que luego recuerdas muchas veces. Creo que eso ocurrirá con La Tertulia Infinita celebrada con Esther Rebollo (Agencia EFE) ante los estudiantes de primero de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Rebollo les dio tantas referencias, les condujo por un territorio tan extenso, que sin saberlo les estaba dando pautas que van a serles útiles en algún momento. Libros, personajes, momentos históricos…

Con moderación de Jaime Oviedo y fotografías de Martina Marcelli, así lo vieron los estudiantes en Twitter (#TIAsiaAmerica)  y así lo ha relatado el estudiante Rubén Rodríguez Gonzalo (@serhumxno). El título es suyo. Gracias, Esther.

 

***

 

Al inicio de la charla, la periodista de EFE Esther Rebollo retrocedió en el tiempo para situarse al lado de los alumnos. Recordó sus motivaciones, las que en momentos de confusión le condujeron por esta vía, esta carrera: era la única que podía satisfacer las ambiciones con las que se enfrentaba a la Universidad, principalmente viajar y conocer el mundo.

La reportera visitó la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense el pasado 3 de diciembre para advertir a los futuros periodistas sobre la situación latente en algunos estados latinoamericanos y asiáticos, donde tiene un extenso currículo como corresponsal. Ha cubierto desastres naturales, golpes de Estado, procesos electorales, violencia social y  política.

Nos habló de la violación de los derechos humanos que se está dando en muchas partes del mundo sin que esta información llegue a nuestros oídos porque los medios huyen de ella. Y si nosotros no la vemos, no lo sentimos. El resto de la charla fue un gran mensaje de motivación a los alumnos. Les proporcionó algunas bibliografías y figuras referentes del periodismo para que tuvieran una visión más amplia de lo que es la profesión. También recordó que ella comenzó trabajando para medios económicos y explicó que esta disciplina tan alejada de sus intereses sí le ayudó a comprender la realidad. Insistió en que la economía es necesaria para poder informar con una mayor perspectiva.

Filipinas y la droga

Jaime Oviedo, en el rol de moderador, le planteó dos cuestiones que atrajeron la mayor atención durante el encuentro: por un lado, la campaña antidroga que el presidente Rodigo Duterte lleva a cabo en Filipinas, y por otro el tratamiento que los medios latinos hacen de sus problemas internos de narcotráfico.

Rebollo recondujo la segunda cuestión a cómo cada país huye de pronunciarse sobre estos temas. Cómo desde España se profundiza en la investigación del narcotráfico en Colombia pero no se indaga de verdad en la que se da en el estrecho de Gibraltar o la que enriqueció a la costa gallega en los años 80. La hemos conocido prácticamente más a través de las series. “Vamos allí y lo destapamos todo cuando aquí no lo hacemos, explicó. Dio algunos ejemplos de países como Perú, que frente a lo que muchos pensábamos es el principal productor de cocaína en Latinoamérica. La solución de su Gobierno es silenciarlo y los medios no se hacen eco de esta práctica que contamina los barrios obreros.

Respecto a la campaña antidroga de Duterte en Filipinas, Rebollo relató que ha podido conocer en primera persona cómo los filipinos amanecían con las calles pobladas por policías y cadáveres. Explicó cómo esta campaña se basa en crear perspectiva de seguridad en lugar de seguridad real, terminando con la vida de ciudadanos a los que ya muertos se acusa de narcotraficantes. En muchas ocasiones sólo son civiles utilizados para argumentar éxitos políticos, y parece surtir efecto porque realmente la gente está asimilando esta idea que intentan transmitir de dedicación de las autoridades para terminar con este problema. Así encubren su verdadero papel en el narcotráfico, las relaciones que mantienen los políticos con los delincuentes.

Filipinas está formada por muchas pequeñas islas. Mindanao es una ciudad ubicada en una de estas islas. En su territorio se daba un conflicto armado desde hacía 50 años entre el gobierno y los residentes musulmanes, el “movimiento Moro”, que mantenían reclamaciones territoriales. Duterte, que se crió en el decadente barrio de Maasin, accedió a la alcaldía de Mindanao. Decidió terminar con este conflicto a la fuerza, él mismo, según relata la periodista. Se subía a una moto y desde allí disparaba a los insurrectos. Finalmente la gente se quedaba en casa por miedo, y así se dieron cuatro años de paz forzada, paz cimentada en el miedo. “Esto fue un desmadre, y ahora este hombre es el presidente de Filipinas”, disparó Esther Rebollo.

 

El tsunami

Cabe destacar su experiencia cubriendo el tsunami que azotó Indonesia y numerosos países del Océano Índico como consecuencia de desbastador terremoto de 2004. Explicó a los alumnos cómo este episodio le preparó a la hora de afrontar los retos que más adelante se le presentaron en Latinoamérica.

Se desplazó a Indonesia sin tener claro qué había pasado allí, solo que se habían perdido las comunicaciones y que un compañero suyo corresponsal en esa zona en el que ella confiaba plenamente le había dicho que algo había ocurrido. “Las decisiones que uno toma como periodista se basan mucho en la intuición” confesaba. Fue en el aeropuerto de Ámsterdam, cuando hacía el trasbordo de su vuelo hacia Indonesia, cuando a través de las televisiones y de los pasajeros conoció lo ocurrido, y entonces recibió la llamada de su compañero y le explicó que ya había recibido las primeras informaciones. Rebollo relató cómo se desenvolvió en este país, el equipo en el que se encontraba María Rosa Calaf, la prestigiosa periodista de RTVE, y lo mucho que aprendió de ella. Mencionó cómo los medios se centraron en las víctimas del tsunami en Tailandia olvidando los fallecimientos en indonesia, ya que en Tailandia se encontraba muchos turistas europeos de vacaciones y había fallecidos de muchas nacionalidades occidentales, también españoles. Cerró este relato con la idea de que los muertos en Tailandia fueron más importantes que los cientos de miles de muertos en territorio indonesio, porque estos últimos no nos afectaban directamente.

Por último, tras abordar los principales problemas que oscurecen la política asiática y latinoamericana, cerró refiriéndose a España. Advirtió de los peligros del ascenso de la extrema derecha y de cómo hay que pelear por mantener libertades que no están aseguradas. Sobre Vox sacó a debate un interesante tema: que los votantes de este partido en las elecciones andaluzas no han nacido ayer. “Estamos hablando de la caída socialista, pero nadie está hablando de la fragmentación de la derecha. La izquierda desde su nacimiento se ha presentado fragmentada, pero la derecha es el único bando que siempre ha estado unido. Hasta ahora”.